Leyendas contadas y cantadas

            

Image001

la/os esperamos,

margarita y matilde

Agenda Cultural - Cuento con magia

Cuento con magia




16:00 Hs.
Narracion oral. Idea y dirección e interpretación: Inés Grimland.
Todos los Domingos del mes a las 16 h.




Una roca inmóvil en el fondo del mar que quería ver el sol, una niña con manos de trapo y pájaros en la cabeza, un niño que encontró amigos en el eco de las montañas y un pincel que pinta pájaros que echan a volar, forman parte de las historias de este espectáculo que combina cuentos con toques de magia. Por eso las rocas pueden soñar, los pájaros contar cuentos, los papeles transformarse en rosas y los dibujos cobrar vida. Magia en los cuentos y en la vida, es la propuesta.
Domingos a las 16 hs.
Más información en www.museosivori.org.ar 

Serie Brújula

Salió la Serie Brújula.

Una serie de cuatro libros que propone viajar por los pueblos y los cuentos de Latinoamérica.

Brújula Sur y Brújula Oeste

Autores: Lydia Carreras, Germán Machado, Mónica Melo, Mario Lillo y Francisco Montañ

Estos libros proponen un viaje por las historias más increíbles de la tradición oral latinoamericana, reinterpretadas por magníficos escritores.

Cuando estas historias echaron a rodar de boca a oreja, las personas no se distribuían en el territorio igual que hoy. Los relatos van identificados entonces con el pueblo que los ha contado y el país que se ubica hoy en ese territorio.

Wayuu, shuar, quichua, mapuche, guaraní, aymará, toda la riqueza de Latinoamérica en las manos de los chicos

Marina Colasanti: La Joven Tejedora


Despertaba aún en lo oscuro, como si oyese al sol llegando detrás de las orillas de la noche. Y luego se sentaba en el telar.
Hebra clara para comenzar el día. Delicado trazo de luz, que iba pasando entre los hilos extendidos, mientras allá afuera la claridad de la mañana dibujaba el horizonte. 
Después lanas vivas, calientes lanas se iban tejiendo hora a hora, en largo tapiz que nunca acababa. 
Si era fuerte por demás el sol y en el jardín colgaban los pétalos, la joven colocaba en la lanzadera gruesos hilos cenicientos del algodón más felpudo. En breve, en la penumbra traída por las nubes, escogía un hilo de plata, que en puntos largos rebordaba sobre el tejido. Leve, la lluvia acudía a saludarla en la ventana.
Pero si durante muchos días el viento y el frío peleaban con las hojas y espantaban a los pájaros, le bastaba a la joven tejer con sus bellos hilos dorados, para que el sol volviese a calmar la naturaleza. 
Así, tirando la lanzadera de un lado para otro y batiendo los grandes dientes del telar para el frente y hacia atrás, la muchacha pasaba sus días. 
Nada le faltaba. En la hora del hambre tejía un lindo pez, con cuidado de escamas. Y he aquí que el pez estaba en la mesa, listo para ser comido. Si la sed venía, suave era la lana color de leche que mezclaba en el tapiz. Y a la noche, después de lanzar su hilo de oscuridad, dormía tranquila.

Tejer era todo lo que hacía. Tejer era todo lo que quería hacer. 
Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que se sintió sola, y por primera vez pensó qué bueno sería tener un marido al lado.

 
 

No esperó el día siguiente. Con el primor de quien intenta una cosa nunca conocida, comenzó a intercalar en el tapiz las lanas y los colores que le darían compañía. Y poco a poco su dibujo fue apareciendo: sombrero emplumado, rostro barbado, cuerpo erguido, zapato pulido. Estaba justamente colocando el último hilo, cuando tocaron a la puerta.
Ni siquiera necesitó abrir. El hombre puso la mano en el pomo, se quitó el sombrero de plumas y fue entrando en su vida.
Aquella noche, recostada sobre el hombro de él, la joven pensó en los lindos hijos que tejería para aumentar todavía más su felicidad. 
Y feliz fue por algún tiempo. Pero si el hombre había pensado en hijos, luego los olvidó. Descubierto el poder del telar, en nada más pensó, a no ser en las cosas todas que él podía darle. 
-Una casa mejor es necesaria - le dijo a la mujer. Y parecía justo, ahora que eran dos. Exigió que escogiese las más bellas lanas de color de ladrillo, hilos verdes para los batientes y prisa para que la casa aconteciese. Pero lista la casa, ya no le pareció suficiente.
- ¿Por qué tener casa si podemos tener palacio? - preguntó.
Sin querer respuesta, inmediatamente ordenó que fuese la piedra con remates de plata. 
Días y días, semanas y meses, la muchacha trabajó, tejiendo techos y puertas, y patios y escaleras, y salas y pozos. La nieve caía allá afuera y ella no tenía tiempo de llamar al sol. La noche llegaba y ella no tenía tiempo para rematar el día. Tejía y entristecía, mientras, sin parar, batían los dientes acompañando el ritmo de la lanzadera.
Al final del palacio quedó concluido. Y entre tantos lugares, el marido escogió para ella y su telar el cuarto más alto de la más alta torre.
- Es para que nadie sepa del tapiz dijo: Y antes de cerrar la puerta con llave advirtió: faltan las caballerizas y no olvides los caballos. 
Sin descanso tejía la joven los caprichos del marido, llenando el palacio de lujos, los cofres de monedas, las salas de criados. Tejer era todo lo que hacía, tejer era todo lo que quería hacer.
Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que su tristeza le pareció mayor que el palacio con todos sus tesoros. Y por primera vez pensó qué bueno sería estar sola de nuevo.
Sólo esperó anochecer. Se levantó mientras el marido dormía soñando nuevas exigencias. Y descalza para no hacer ruido, subió la larga escalera de la torre y se sentó en el telar.
Esta vez no necesitó escoger ningún hilo. Tomó la lanzadera al contrario y, lanzándola veloz de un lado al otro, comenzó a deshacer su tejido. Destejió los caballos, los carruajes, las caballerizas, los jardines. Después desbarató los criados y el palacio y todas las maravillas que contenía. Y nuevamente se vio en su casa pequeña y sonrió hacia el jardín, más allá de la ventana. 
La noche acababa cuando el marido, extrañando la cama dura, despertó y espantado miró en derredor. No tuvo tiempo de levantarse. Ella ya deshacía el diseño oscuro de los zapatos y él vio sus pies desapareciendo, esfumándose las piernas. Rápida la nada se subió por el cuerpo, tomó el pecho erguido, el emplumado sombrero. 
Entonces, como si oyese la llegada del sol, la moza escogió una hebra clara y fue pasándola lentamente entre los hilos, delicado trazo de luz que la mañana repitió en la línea del horizonte

 

 

Invitación espectáculo de cuentos

 De bueyes perdidos...

y sueños encontrados

 

Historias narradas por

 

María Fernanda Gutiérrez

Juanjo Decuzzi

 

Domingo   22 de Abril 18 .30 Hs.   

 

Espacio Teatral Alquimia 

Av. Federico Lacroze 3527 PB 4

 

Entrada General: $ 20,=

 Solo con Reservas al

4553-9829 o 1564202826

elartedenarrar@yahoo.com.ar

mariafernandagutierrez@yahoo.com.ar

 

 “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”

                                Gabriel García Márquez

El ruido de un trueno - Ray Bradbury

El ruido de un trueno (título original en inglésA Sound of Thunder) es un cuento de ciencia ficción del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicado por primera vez en la revistaCollier's en 1952. Fue reimpreso en sus colecciones The Golden Apples of the Sun (1953), R is for Rocket (1962), The Stories of Ray Bradbury (1980), y A Sound of Thunder and Other Stories (2005). Fue más tarde reimpreso en The Young Oxford Book of Timewarp Stories. En español fue editado en el libro Las doradas manzanas del sol, traducción de The Golden Apples of the Sun.

El índice Locus de antologías y colecciones de ciencia ficción lo posiciona en el primer lugar entre los diez cuentos más reimpresos del género.

Texto del cuento: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/bradbury/ruido.htm

Ver:: http://es.wikipedia.org/wiki/A_Sound_of_Thunder

Media_http1bpblogspot_cjgsl

Entre otras cosas, el cuento inspiró canciones, juegos electrónicos, etc., y dos películas recientes.

El efecto mariposa (2004). Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/El_efecto_mariposa_(pel%C3%ADcula_de_2004)

El sonido del trueno (2005). Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/El_sonido_del_trueno 

 

María Cristina Ramos

El color de los flamencos


Perdido estaba en el cielo
el color de los flamencos,
y ellos andaban de Blanco
en un lago de silencio.

Lentas patas, largo andar
duda en los ojos abiertos
En el agua se miraban,
con un blanco desconcierto.



Pueden encontrar más datos, poemas y textos en la página de la autora:


 www.mariacristinaramos.com.ar

Me caigo y me levanto - Julio Cortázar - Narrado por el autor

Nadie puede dudar de que las cosas recaen,
un señor se enferma y de golpe un miércoles recae
un lápiz en la mesa recae seguido
las mujeres, cómo recaen
teóricamente a nada o a nadie se le ocurriría recaer
pero lo mismo está sujeto
sobre todo porque recae sin conciencia
recae como si nunca antes
un jazmín para dar un ejemplo perfumado
a esa blancura
¿de dónde le viene su penosa amistad con el amarillo?
el mero permanecer ya es recaída
es jazmín entonces
y no hablemos de las palabras
esas recayentes deplorables
y de los buñuelos fríos que son la recaída clavada
contra lo que pasa, se impone pacientemente la rehabilitación
en lo más recaído hay algo que siempre pugna por rehabilitarse
en el hongo pisoteado, en el reloj sin cuerda
en los poemas de Pérez, en Pérez
todo recayente tiene ya en sí un re habilitante
pero el problema, para nosotros lo que pensamos nuestra vida
es confuso y casi infinito
un caracol segrega y una nube aspira
seguramente recaerán
pero una compensación ajena a ellos los rehabilita
los hace treparse poco a poco a lo mejor de si mismos
antes de la recaída inevitable
pero nosotros tía ¿cómo haremos?
¿cómo nos daremos cuenta de que hemos recaído
si por la mañana estamos tan bien
tan café con leche
y no podemos medir hasta donde hemos recaído en el sueño
o en la ducha
y si sospechamos lo recadente de nuestro estado
¿cómo nos rehabilitaremos?
hay quienes recaen al llegar a la cima de una montaña
al terminar su obra maestra
al afeitarse sin un solo tajito
no toda recaída va de arriba abajo
porque arriba y abajo no quieren decir gran cosa
cuando ya no se sabe dónde se está
probablemente Ícaro creía tocar el cielo
cuando se hundió en el mar …. y
dios te libre de una zambullida tan mal preparada
tía ¿cómo nos rehabilitaremos?
hay quien ha sostenido que la rehabilitación
sólo es posible alterándose
pero olvidó que toda recaída es una des alteración
una vuelta al barro de la culpa
perfecto!
somos lo más que somos porque nos alteramos
salimos del barro en busca de la felicidad
y la conciencia y los pies limpios
un recayente es entonces un des alterante
de donde se sigue que
nadie se rehabilita sin alterarse
pretender la rehabilitación alterándose es una triste redundancia
nuestra condición es la recaída y la des alteración
y a mi me parece que un recayente debería rehabilitarse de otra manera
que por lo demás ignoro
No solamente ignoro eso
sino que jamás he sabido en qué momento
mi tía o yo recaemos
¿cómo rehabilitarnos entonces si a lo mejor no hemos recaído todavía?
y la rehabilitación nos encuentra ya rehabilitados
Tía, no será esa la respuesta ahora que lo pienso...
Hagamos una cosa:
Usted se rehabilita y yo la observo
varios días seguidos
digamos, una rehabilitación continua
usted está todo el tiempo rehabilitándose y yo la observo
o al revés si prefiere
pero a mí me gustaría que empezara usted
porque soy modesto y buen observador
de esa manera si yo recaigo en los intervalos de mi rehabilitación
mientras usted no le da tiempo a la recaída
y se rehabilita como en un cine continuado
al cabo poco nuestra diferencia será enorme
Usted estará tan por encima que dará gusto
entonces yo sabré que el sistema ha funcionado
y empezaré a rehabilitarme furiosamente
pondré el despertador a las tres de la mañana
suspenderé mi vida conyugal
y las demás recaídas que conozco
para que, sólo queden las que no conozco
y a lo mejor poco a poco un día estaremos otra vez juntos tía
y será tan hermoso decir...
ahora nos vamos al centro y nos compramos un helado
el mío todo de frutilla
y el de usted con chocolate y un bizcochito
.

I Festival de Poesía de Córdoba

El Mundo de Tintin

Las Aventuras de Tintin está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930.

Un sinfin de carismaticos personajes acompañan a Tintin en sus aventuras como son el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detectives Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore. Las aventuras de estos personajes están cuidadosamente ambientadas en escenarios reales de los cinco continentes, y en lugares imaginarios creados por Hergé, tales como Syldavia o San Theodoros.

Trailer de la película "Las aventuras de Tintín - El secreto del Unicornio




La escala del Universo

Zoom In / Out: Mover la barra de desplazamiento debajo de la animación hacia izquierda o derecha, o, colocar el puntero del mouse sobre la animación, y girar la rueda de scroll.


La voz nos canta

¿De qué color es tu voz?
¿De dónde viene?
¿Adónde va?
¿Te gusta?
¿Recuerdas una vez que te haya ayudado a consolar, a comunicarte de veras con alguien, que te haya sonado dulce en el momento justo?
¿Has enamorado con tu voz?
¿Recuerdas una voz como recuerdas una cara?
¿Añoras una voz como añoras un cuerpo?
¿Deseas, has deseado alguna vez, una voz?
Es un vestido la voz, una presentación social.
¿Te has vestido alguna vez con una voz que no es la tuya?

Dicen:
Una voz grave hace más hombre,
una voz aguda es de mujer delicada.
¿Has forjado tu voz para obedecer estas premisas o para desobedecerlas?
Sé que mi voz ha cambiado en los momentos más importantes de mi vida, como ha cambiado mi olor.
Puede sonar segura mi voz.
Puede estar de acuerdo con mi estómago.
Puede vibrar
puede, también, estar en silencio.

Es posible la energía sin fuerza, la voz sin tensión.
La tensión de la garganta y la mandíbula afecta a toda la espalda, al sexo.
Sé que lo que no digo raspa en mi garganta. Debo buscar, entonces, una manera de decir lo que se ha quedado ahí, raspando.

¿Qué puedo hacer para que esté más viva mi voz?
¿Qué harías tú para darle más vida a tu voz?
¿Qué regalo podrías hacerle?

CRISTINA VERBENA

La leyenda del colibrí - Qantu


Image001



La misión del colibrí por mgmus

Cuentos, palabras, verbo

La bendición

En
nuestra familia tenemos
una antigua bendición:
«Aquel que siga despierto después de pasar
toda la noche escuchando cuentos, sin duda se
convertirá en la persona más sabia del mundo.»
Que así sea
para
vosotros.
Que así sea
para todos nosotros. (1)

“Confío en que salgas y dejes que te ocurran cuentos, es decir, vida y trabajes con estos cuentos de tu vida, la tuya, no la de la otra persona, que lo riegues con tu sangre y tus lágrimas y tu risa, hasta que florezcan, hasta que tu misma florezcas” (2) image

(1) El Jardinero Fiel, Clarissa.Pinkola Estés
(2) La Diosa de la Clarista, un manifiesto pequeño, Clarissa.Pinkola Estés

mis abuelos también lo cuentan

[De: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/secretaria_gral/rel_inst/cuentos_colectividades/index.php]

Mis abuelos también lo cuentan

La Dirección General de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad se complace en presentar el libro Mis abuelos también lo cuentan. Cuentos, leyendas y canciones de 50 colectividades de Buenos Aires.

Mis Abuelos También Lo Cuentan es una recopilación de cuentos universales, de 50 colectividades, que fueron trascendiendo las generaciones e incorporándose a nuestra cultura.

El libro es una producción en conjunto entre el gobierno y las colectividades. Se realizó con el apoyo y el asesoramiento de distintos referentes institucionales de las 50 colectividades participantes.

Es la sexta publicación de la serie de libros que la Dirección General de Relaciones Institucionales realiza en conjunto con las colectividades desde el año 2008. Los anteriores fueron Italia en Buenos Aires, Japón en Buenos Aires, Líbano en Buenos Aires, Shoá y Genocidio Armenio. Y seguiremos produciendo.

Murió Gustavo Roldán, un grande de la literatura para chicos

Considerado uno de los mayores autores de literatura infantil, falleció hoy en Buenos Aires a los 76 años por un cuadro de insuficiencia respiratoria. 

 

Image002

 

Para él no había temas para lectores niños, sino que los grandes temas eran especialmente para ellos. “A los chicos les interesan las temáticas más fundamentales que les interesan a los grandes, no los temas tontos”, decía Gustavo Roldán. La mayoría de sus personajes son animales que viven en el monte, y cual si fueran personas, les pasan cosas y exponen los valores sociales que a Roldán le parecía importante destacar. Así aparecen zorros, sapos, tatúes, piojos, bichos colorados y ñandúes a través de los cuales aborda temas universales, como el amor, la amistad y la muerte.

Roldán nació en Saenz Peña, Chaco, en 1935. Criado en el monte, era Licenciado en Letras Modernas y trabajó como periodista, docente y editor de colecciones para chicos. Nunca respetó los márgenes. Fue justamente a fines de los ’80 cuando se originó un revuelo porLa canción de las pulgas, parte de El Pajarito Remendado, donde siete pulgas cantan “pata, peta, pita, pota, puta”. Estaba en contra de la intención moralizante de la literatura para chicos. “Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función”, dijo el año pasado a Ñ digital en la presentación de su libro El último dragón para integrar las colecciones Torre de Papel y Zona Libre 2011 de la editorial Norma. 

Roldán escribió más de sesenta libros para chicos, entre los que se encuentran El día de las tortugas, Historia de Pajarito Remendado -que dio lugar a la colección que lleva el mismo nombre-, El carnaval de los sapos, Prohibido el elefante, y Todos los juegos el juego, entre otros, por el que recibió el Segundo Premio Nacional de Literatura Infantil, entre muchas otras distinciones. Además, fue jurado de múltiples concursos literarios nacionales y del Premio Casa de Las Américas, Cuba, 1989, y colaboró en revistas infantiles como Billiken y Humi.

“Cuando hoy temprano nos avisaron de la muerte de Gustavo Roldán sentimos muchas penas juntas. Por lo que Gustavo era como persona, como ser humano entrañable, culto, piola, rápido, despierto, amigo. Por lo que Gustavo era como escritor -narrador, poeta-, este chaqueño al cual, recorriendo nuestra Argentina, descubrimos que leían, querían, admiraban y tenía fans juveniles en todo el país”, expresó la SEA en un comunicado de prensa, institución donde Roldán integró varias comisiones directivas y junto a su mujer, Laura Devetach, defendía que la literatura para chicos es literatura, y punto. “Las obras tienen que ser para todos, no tiene que haber dos literaturas. Me crié en el monte escuchando historias y no había una diferencia: si había un grande, era para grandes, si había un chico, era para chicos”, había dicho en la misma presentación.

"En un mundo donde se derrumban los valores, todavía —creo, quiero creer—, todavía quedan los libros como un baluarte de la dignidad. Un libro es una llave, es una puerta que puede abrirse, es una habitación donde se encuentra lo que no se debe saber, es un ámbito de conocimiento de la verdad y de lo prohibido, que deja marcas que después no se pueden borrar”, dijo en la conferencia “La aventura de leer” en el marco del Congreso Mundial de Bibliotecas e Información IFLA 2004.

Se fue uno de los autores más grandes de literatura infantil. Como baluarte, como llave de la verdad y lo prohibido, como marcas que no se pueden borrar, para siempre quedarán sus libros.

 

Premio Andersen para una escritora argentina

La escritora cordobesa María Teresa Andruetto ganó ayer el premio Hans Christian Andersen, el más importante a nivel mundial de la literatura infantil y juvenil.

La distinción, que cada dos años entrega el International Board on Books for Young People (IBBY), fue anunciada ayer durante la Feria del Libro Infantil de Bolonia.

La autora ya había obtenido otras distinciones, como Luis de Tejeda (1993) y Fondo Nacional de las Artes (2002). En 2011 había resultado finalista del Premio Rómulo Gallegos con su novela Lengua Madre. Escribió los cuentos infantiles La niña, el corazón y la casa, Solgo, La durmiente, Campeón, El incendio, Agua Cero, Trenes. Una historia de amor para niños y El árbol de lilas. Entre sus novelas juveniles figuran Veladuras, El país de Juan, Benjamino, La mujer vampiro, Stefano, Huellas en la arena y El anillo encantado.