la/os esperamos,
margarita y matilde
Compartir el deseo y el disfrute de contar --- “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla” Gabriel García Márquez
Cuento con magia
1 de Abril al 31 de Mayo16:00 Hs.
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Narracion oral. Idea y dirección e interpretación: Inés Grimland.
Todos los Domingos del mes a las 16 h.
Una roca inmóvil en el fondo del mar que quería ver el sol, una niña con manos de trapo y pájaros en la cabeza, un niño que encontró amigos en el eco de las montañas y un pincel que pinta pájaros que echan a volar, forman parte de las historias de este espectáculo que combina cuentos con toques de magia. Por eso las rocas pueden soñar, los pájaros contar cuentos, los papeles transformarse en rosas y los dibujos cobrar vida. Magia en los cuentos y en la vida, es la propuesta.
|
De bueyes perdidos...
y sueños encontrados
Historias narradas por
María Fernanda Gutiérrez
Juanjo Decuzzi
Domingo 22 de Abril 18 .30 Hs.
Espacio Teatral Alquimia
Av. Federico Lacroze 3527 PB 4
Entrada General: $ 20,=
Solo con Reservas al
4553-9829 o 1564202826
mariafernandagutierrez@yahoo.com.ar
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”
Gabriel García Márquez
El ruido de un trueno (título original en inglés: A Sound of Thunder) es un cuento de ciencia ficción del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicado por primera vez en la revistaCollier's en 1952. Fue reimpreso en sus colecciones The Golden Apples of the Sun (1953), R is for Rocket (1962), The Stories of Ray Bradbury (1980), y A Sound of Thunder and Other Stories (2005). Fue más tarde reimpreso en The Young Oxford Book of Timewarp Stories. En español fue editado en el libro Las doradas manzanas del sol, traducción de The Golden Apples of the Sun.
El índice Locus de antologías y colecciones de ciencia ficción lo posiciona en el primer lugar entre los diez cuentos más reimpresos del género.
Texto del cuento: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/bradbury/ruido.htm
Ver:: http://es.wikipedia.org/wiki/A_Sound_of_Thunder
Entre otras cosas, el cuento inspiró canciones, juegos electrónicos, etc., y dos películas recientes.
El efecto mariposa (2004). Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/El_efecto_mariposa_(pel%C3%ADcula_de_2004)
El sonido del trueno (2005). Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/El_sonido_del_trueno
El color de los flamencos Perdido estaba en el cielo Lentas patas, largo andar
Pueden encontrar más datos, poemas y textos en la página de la autora: |
¿De qué color es tu voz?
¿De dónde viene?
¿Adónde va?
¿Te gusta?
¿Recuerdas una vez que te haya ayudado a consolar, a comunicarte de veras con alguien, que te haya sonado dulce en el momento justo?
¿Has enamorado con tu voz?
¿Recuerdas una voz como recuerdas una cara?
¿Añoras una voz como añoras un cuerpo?
¿Deseas, has deseado alguna vez, una voz?
Es un vestido la voz, una presentación social.
¿Te has vestido alguna vez con una voz que no es la tuya?
Dicen:
Una voz grave hace más hombre,
una voz aguda es de mujer delicada.
¿Has forjado tu voz para obedecer estas premisas o para desobedecerlas?
Sé que mi voz ha cambiado en los momentos más importantes de mi vida, como ha cambiado mi olor.
Puede sonar segura mi voz.
Puede estar de acuerdo con mi estómago.
Puede vibrar
puede, también, estar en silencio.
Es posible la energía sin fuerza, la voz sin tensión.
La tensión de la garganta y la mandíbula afecta a toda la espalda, al sexo.
Sé que lo que no digo raspa en mi garganta. Debo buscar, entonces, una manera de decir lo que se ha quedado ahí, raspando.
¿Qué puedo hacer para que esté más viva mi voz?
¿Qué harías tú para darle más vida a tu voz?
¿Qué regalo podrías hacerle?
La bendiciónEn |
(1) El Jardinero Fiel, Clarissa.Pinkola Estés
(2) La Diosa de la Clarista, un manifiesto pequeño, Clarissa.Pinkola Estés
[De: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/secretaria_gral/rel_inst/cuentos_colectividades/index.php]
La Dirección General de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad se complace en presentar el libro Mis abuelos también lo cuentan. Cuentos, leyendas y canciones de 50 colectividades de Buenos Aires.
Mis Abuelos También Lo Cuentan es una recopilación de cuentos universales, de 50 colectividades, que fueron trascendiendo las generaciones e incorporándose a nuestra cultura.
El libro es una producción en conjunto entre el gobierno y las colectividades. Se realizó con el apoyo y el asesoramiento de distintos referentes institucionales de las 50 colectividades participantes.
Es la sexta publicación de la serie de libros que la Dirección General de Relaciones Institucionales realiza en conjunto con las colectividades desde el año 2008. Los anteriores fueron Italia en Buenos Aires, Japón en Buenos Aires, Líbano en Buenos Aires, Shoá y Genocidio Armenio. Y seguiremos produciendo.
Considerado uno de los mayores autores de literatura infantil, falleció hoy en Buenos Aires a los 76 años por un cuadro de insuficiencia respiratoria.
Para él no había temas para lectores niños, sino que los grandes temas eran especialmente para ellos. “A los chicos les interesan las temáticas más fundamentales que les interesan a los grandes, no los temas tontos”, decía Gustavo Roldán. La mayoría de sus personajes son animales que viven en el monte, y cual si fueran personas, les pasan cosas y exponen los valores sociales que a Roldán le parecía importante destacar. Así aparecen zorros, sapos, tatúes, piojos, bichos colorados y ñandúes a través de los cuales aborda temas universales, como el amor, la amistad y la muerte.
Roldán nació en Saenz Peña, Chaco, en 1935. Criado en el monte, era Licenciado en Letras Modernas y trabajó como periodista, docente y editor de colecciones para chicos. Nunca respetó los márgenes. Fue justamente a fines de los ’80 cuando se originó un revuelo porLa canción de las pulgas, parte de El Pajarito Remendado, donde siete pulgas cantan “pata, peta, pita, pota, puta”. Estaba en contra de la intención moralizante de la literatura para chicos. “Hay demasiados educadores –los padres, la policía, la escuela y las iglesias–; la función de la literatura es cualquier cosa menos esa. Que de paso también educa, sí, pero esa no es su función”, dijo el año pasado a Ñ digital en la presentación de su libro El último dragón para integrar las colecciones Torre de Papel y Zona Libre 2011 de la editorial Norma.
Roldán escribió más de sesenta libros para chicos, entre los que se encuentran El día de las tortugas, Historia de Pajarito Remendado -que dio lugar a la colección que lleva el mismo nombre-, El carnaval de los sapos, Prohibido el elefante, y Todos los juegos el juego, entre otros, por el que recibió el Segundo Premio Nacional de Literatura Infantil, entre muchas otras distinciones. Además, fue jurado de múltiples concursos literarios nacionales y del Premio Casa de Las Américas, Cuba, 1989, y colaboró en revistas infantiles como Billiken y Humi.
“Cuando hoy temprano nos avisaron de la muerte de Gustavo Roldán sentimos muchas penas juntas. Por lo que Gustavo era como persona, como ser humano entrañable, culto, piola, rápido, despierto, amigo. Por lo que Gustavo era como escritor -narrador, poeta-, este chaqueño al cual, recorriendo nuestra Argentina, descubrimos que leían, querían, admiraban y tenía fans juveniles en todo el país”, expresó la SEA en un comunicado de prensa, institución donde Roldán integró varias comisiones directivas y junto a su mujer, Laura Devetach, defendía que la literatura para chicos es literatura, y punto. “Las obras tienen que ser para todos, no tiene que haber dos literaturas. Me crié en el monte escuchando historias y no había una diferencia: si había un grande, era para grandes, si había un chico, era para chicos”, había dicho en la misma presentación.
"En un mundo donde se derrumban los valores, todavía —creo, quiero creer—, todavía quedan los libros como un baluarte de la dignidad. Un libro es una llave, es una puerta que puede abrirse, es una habitación donde se encuentra lo que no se debe saber, es un ámbito de conocimiento de la verdad y de lo prohibido, que deja marcas que después no se pueden borrar”, dijo en la conferencia “La aventura de leer” en el marco del Congreso Mundial de Bibliotecas e Información IFLA 2004.
Se fue uno de los autores más grandes de literatura infantil. Como baluarte, como llave de la verdad y lo prohibido, como marcas que no se pueden borrar, para siempre quedarán sus libros.
La escritora cordobesa María Teresa Andruetto ganó ayer el premio Hans Christian Andersen, el más importante a nivel mundial de la literatura infantil y juvenil.
La distinción, que cada dos años entrega el International Board on Books for Young People (IBBY), fue anunciada ayer durante la Feria del Libro Infantil de Bolonia.
La autora ya había obtenido otras distinciones, como Luis de Tejeda (1993) y Fondo Nacional de las Artes (2002). En 2011 había resultado finalista del Premio Rómulo Gallegos con su novela Lengua Madre. Escribió los cuentos infantiles La niña, el corazón y la casa, Solgo, La durmiente, Campeón, El incendio, Agua Cero, Trenes. Una historia de amor para niños y El árbol de lilas. Entre sus novelas juveniles figuran Veladuras, El país de Juan, Benjamino, La mujer vampiro, Stefano, Huellas en la arena y El anillo encantado.