Varias propuestas para tener en cuenta...

vivitecuenta.blogspot.com

Junio de cuentos... ¡Los esperamos! Abrazo a la izquierdaAbrazo a la derecha Consultas al 155 953 4565

Domingo 3 a las 17 hs. "Mate en la Ciudad" (cantos y cuentos de nuestra tierra). Tessa Neuman (canto), Eduardo Sohns (guitarra y charango) y Vivi García (relatos). En el Museo Sarmiento, Juramento 2180. Entrada $40.


Sábado 9 a las 20.30, grupo Akelarre de Cuentos, Av. Belgrano 1144 (Centro Vasco), Entrada libre.Dirección,Vivi García.

Sábado 9 a las 20.00, ALBADA: Silvia Pérez Monsalve [canto], Elimar Plinio Machado [viola da gamba], Eduardo Sohns [laúd, cittern] y Vivi García (relatos) Acerca de Shakespeare... Manzana de las Luces, Perú 272, Buenos Aires
Bono contribución: $40.-


Viernes 15 18.00 hs. Elisa Vázquez y Vivi García en "Historias Robadas". Perú 222, Manzana de Las Luces (en Veladas Virreinales). Entrada libre. Consumición mínima: $15.

 

SÁBADO 16 a las 21:00 “Historias desmedidas” (Cuentos eróticos) en el teatro La puerta del Medio, Thames 16 (y Av. Warnes). Grupo Akelarre de cuentos, dirección: Vivi García.

Sábado 23 18.00 Cuentos a beneficio de la escuela "Juana Manso" de Balde de Leyes, Caucete, prov. de San Juan. El grupo "Palabra Solidaria" presenta...CUENTOS PARA TODOS
 en Av. San Pedrito 107, Flores. Entrada: un alimento no perecedero
Grupo Palabra Solidaria: Susana Baudizzone, Beatriz Bolatti, Adriana Castro, Liliana Fiorilli, Vivi García, Cristina Giannella, María Rita Joga, Mónica Jurado, Gabriela Mendía y Mercedes Nogueira. Narradora invitada: Susana Panza

Dos poemas para homenajearla ...

Bien pudiera ser ...
Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido
no fuera más que aquello que nunca pudo ser, 
no fuera más que algo vedado y reprimido
de familia en familia, de mujer en mujer.

Dicen que en los solares de mi gente, medido
estaba todo aquello que se debía hacer...
Dicen que silenciosas las mujeres han sido
de mi casa materna ... Ah, bien pudiera ser.

A veces en mi madre apuntaron antojos
de liberarse, pero se le subió a los ojos
una honda amargura, y en la sombra lloró.

Y todo eso mordiente, vencido, mutilado,
todo eso que se hallaba en su alma encerrado,
pienso que sin quererlo lo he libertado yo.

El clamor
Alguna vez, andando por la vida,
por piedad, por amor,
como se da una fuente sin reservas,
yo di mi corazón.

Y dije al que pasaba sin malicia
y quizás con fervor.
-Obedezco a la ley que nos gobierna:
He dado el corazón.

Y tan pronto lo dije, como un eco
ya se corrió la voz:
-Ved la mala mujer, esa que pasa:
ha dado el corazón.

De boca en boca, sobre los tejados
rodaba ese clamor:
-Echadle piedras, eh, sobre la cara!
Ha dado el corazón.

Ya está sangrando sí, la cara mía,
pero no de rubor,
que me vuelvo a los hombres y repito:
He dado el corazón!

           Alfonsina Storni

Invitación junio 2012 Biblioteca Devoto

Te esperamos....

    MP       
                          Mujeres de Palabra
                              cuentan…
        … porque ya lo dijo Cortázar: ´´al fin y al cabo contar es como respirar o ponerse los zapatos, son cosas que se hacen´´.

    En JUNIO 2012 presentan su espectáculo:

         ¿ TE LO CUENTO OTRA VEZ ?          
               porque el cuento no nos suelta....

                                               Los esperamos
            el viernes 1ro. a las 16.00Hs. en
              Biblioteca Devoto                 
                      Bahìa Blanca 4025.      

                   entrada libre y gratuita

                mujeresdepalabracuentan@yahoo.com.ar

MUJERES DE PALABRA es un grupo de narración oral que nació fruto de la voluntad de seis mujeres que tienen en comùn la pasiòn por la palabra, por poner sus voces al servicio del escritor y sus textos  Ellas son:      Graciela Vitale, Edith Moseinco, Aída Schvartz, Graciela Fabré,  Ercilia Bilancieri  y  Ana Marìa Fraga.
                 Coordinación de Leonor Arditti.


Lady Onogro, Siglo XI

Hanako, una joven bella, aunque atolondrada, tenía un amante escrupuloso y pulcro que gustaba de hacer el amor con guantes. Antes de tocarla, el hombre vigilaba personalmente su baño y exigía que ella se fregara con piedra pómez de pies a cabeza, se depilara hasta el último vello y enjabonara cuanto pliegue y orificio había en su esbelto cuerpo, todo esto sin una palabra de afecto o de aprecio por sus encantos. Ahora bien, en el jardín de Hanako había un estanque donde todavía nadaba una carpa enorme y venerable. A pesar de sus cuarenta años de existencia, el viejo pez no tenia ninguna de las mañas del meticuloso enamorado de Hanako, por el contrario, era fuerte como un atleta y lleno de consideración, como deben ser los buenos amantes. No es raro, por lo mismo, que ella lo prefiriera como compañero.


La joven solía sentarse a la orilla del agua y al llamarlo por su nombre él subía a la superficie a jugar con ella. Una noche, después de recibir las higiénicas caricias del hombre con guantes, salió al jardín y se echó a la orilla del estanque a llorar. Atraído por los sollozos, el gigante subió del fondo y acercándose a la mano lánguida que tocaba apenas el agua, le chupó uno a uno los dedos con sus fuertes labios. Hanako sintió que su piel se erizaba y una sensualidad desconocida la recorría entera, sacudiéndola hasta la esencia misma de su ser. Dejó caer un pie al agua y el pez besó también cada dedo con la misma dedicación, y luego la otra mano y el otro pie, y enseguida ella puso las piernas en el estanque y la carpa frotó las escamas de plata de su vientre contra la piel de la muchacha. Hanako comprendió la invitación y se dejó caer en el barro del estanque, abierta y blanca como una flor de loto, mientras el atrevido pez rondaba en torno a ella acariciándola y besándola y obligándola a abrir las piernas y entregarse a sus caricias. El pez le soplaba chorros de agua por las partes más sensibles y así, poco a poco, fue ganando terreno y conduciéndola por las rutas del placer más sublime, un placer que Hanako no había tenido jamás en brazos de hombre alguno y menos, por supuesto, del amante enguantado.

Más tarde ambos reposaron flotando contentos en el barro del estanque bajo el escrutinio de las estrellas.

Invitación espectáculo de cuentos ((tag: Espectáculos))

Dibujo

Un muerto cada tres segundos - (c) Enrique Páez, 2010

Nada más dar el primer sorbo al café con espuma de nata recién servido por la camarera venezolana, supe que tres niños acababan de morir de hambre en Etiopía, uno más en el desierto de Mauritania y otro más en un suburbio de Calcuta. La conciencia de esas muertes me quemó los labios. ¿Qué tipo de café me habían puesto en la taza de porcelana? Miré a mi alrededor sorprendido, pero los clientes del resto de las mesas seguían conversando sin angustia del nuevo corte de pelo de Ainhoa, y las ventajas de usar la plataforma-Vibro 1000. Las madres de los niños recién muertos a más de diez mil kilómetros de distancia empezaron a llorar con un gemido ensordecedor, y su rabia me llegó con total claridad a mis oídos. Contuve la respiración y miré al horizonte. El sol se ahogaba en el mar, y el valle de la Orotava sangraba lágrimas de luz por las cañadas del Teide. Traté de tranquilizarme razonando que quizá solo fueran las farolas y las luces de las casas recién prendidas. Pudiera ser, pero en esos breves segundos supe con certeza que habían muerto setenta nuevos niños con el estómago reventado de aire y hambre. Un escalofrío me recorrió la espalda. Quise llamar a la camarera, pero la voz no me llegaba a la boca. Comencé a llorar, en silencio, sin que nadie se diera cuenta. El café se me quedó frío. Empecé a cronometrar, y calculé que cada tres segundos había un nuevo muerto de hambre. Podía ver todas sus caras cadavéricas. 
Cinco minutos y cien muertos después la camarera venezolana se acercó y me preguntó si no me gustaba el café, y si no pensaba siquiera probar la tarta de frambuesa que me había servido en la misma bandeja. En el tiempo que tardé en mirar el trozo de tarta, dos niñas dejaron de respirar en Ghana. Me entraron arcadas, y estuve a punto de vomitar la tarta que aún no había probado. Dejé cinco euros sobre la mesa y apretando los labios salí tambaleándome del Café Vista Paraíso. Vomité sobre la acera mientras otros cinco niños paralizaban sus latidos minúsculos en brazos de sus madres en el centro de África. No pude contar los muertos que me siguieron hasta casa. Solo esa noche murieron diez mil más. Y al día siguiente treinta mil más. Y treinta mil al otro. Todos murieron de hambre. Y así todos los días. No sé qué pasa, pero no me acostumbro. Voy a ponerle una denuncia al Café y a la camarera. Ya no lo soporto más.

Historias para cambiar el mundo - 21 de junio 2012 - RIC, Red Internacional de Cuentacuentos

 

 

INVITACIÓN PÚBLICA para participar el día 21 de junio: Desde la RIC, Red Internacional de Cuentacuentos, queremos hacerte llegar esta invitación para que te sumes a nuestra celebración: Historias para cambiar el mundo, este 21 de junio de 2012 y a partir de entonces, el 21 de junio de cada año. 

En el último Simposio Internacional de Contadores de Historias, celebrado el año pasado en Río de Janeiro, Brasil, nos reunimos varios coordinadores de la RIC y acordamos por unanimidad, establecer esta fecha para celebrar el nacimiento de la RIC, y difundir y afianzar el arte de contar historias bajo el lema: Historias para cambiar el mundo. La propuesta es invitar y convocar a todas las personas que quieran sumarse a este festejo: Cuentacuentos, narradores espontáneos, bibliotecarios, docentes, padres, abuelos, jóvenes y todos aquellos que tengan interés en hacerlo, para que narren cuentos ese día en diferentes lugares: escuelas, bibliotecas, colegios, casas de familia, plazas, parques, centros culturales, salas teatrales. 

Con estas acciones estaremos multiplicando el efecto de celebración que buscamos y estaremos –entre todos- narrando historias para crear una nueva realidad, y comenzar a sentir que estamos construyendo un mundo mejor a través de la palabra y de los cuentos. 

Si cuentas cuentos el día 21 de junio, envíanos un e-mail a red@cuentacuentos.eu contándonos en qué lugar contarás cuentos y nosotros colgaremos la información en la web de Historias para cambiar el mundo y en el blog. 

En el email debes indicar: 
Nombre de la persona que va a contar lo cuentos. 
Lugar donde se va a contar los cuentos: (nombre del lugar, calle, ciudad y país). 
A qué hora. 

También nos puedes enviar una fotografía del momento en el que estás contando cuentos ese día 21, o un enlace de youtube con tu intervención para colgarla en la web.
E-mail: red@cuentacuentos.eu 

¡Muchas gracias por sumarte a esta propuesta!

Red Internacional de Cuentacuentos (RIC) :: International Storytelling Network

http://historiasparacambiarelmundo.blogspot.com.ar/

Audiolibros gratis

http://www.audiolibrogratis.com/

Nira Etchenique

Image003
Hubo en Buenos Aires una narradora que con su propia vida construyó su obra. Desconocida para el gran público, Nira Etchenique se destacó en un género que perturba a más de un escritor: cuando la historia es uno mismo. 

 

Texto completo: http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=14 

 

Modelos de mujer - Almudena Grandes

Image003
Como insinúa el propio título, Modelos de mujer, estos siete relatos están todos protagonizados por mujeres que, en distintas edades y circunstancias, se enfrentan todas ellas, en algún momento, a hechos extraordinarios. Todos, menos el que da título al libro, están de un modo u otro ligados a la infancia, a la capacidad de desear como motor de la voluntad, de los actos de voluntad que las protagonistas deberán asumir para impedir que la vida las avasalle. En los tres primeros cuentos -«Los ojos rotos», «Malena, una vida hervida» y «Bárbara contra la muerte»-, los personajes femeninos vencen, cada uno a su manera, a la muerte: la pequeña Miguela, la mujer mongólica que se enamora de un fantasma; Malena, que se pasa la vida haciendo régimen por amor; y Bárbara, que acompaña a su abuelo a pescar. En los cuatro últimos -«El vocabulario de los balcones», «Amor de madre», «Modelos de mujer» y «La buena hija»-, las protagonistas tuercen el destino a su favor recurriendo unas al poder de seducción y otras a la fuerza de la razón, y todas con la voluntad que les otorga el firme deseo de no tolerar que la vida se les escape de las manos.

 

El cuento de la isla desconocida - José Saramago

Image003

Audiolibro: 





Texto completo: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/por/saramago/cuentode.htm

"Cuentos glaciales", de Jacques Sternberg, en Editorial La Compañía

El belga-francés Jacques Sternberg reunió en este volumen, publicado originalmente en 1974 e inédito hasta ahora en castellano, casi trescientos cuentos breves. Cargados de humor negro y absurdo, inquietantes y crueles, los relatos se pueden leer como una crítica a las convenciones sociales, la publicidad, el trabajo, la religión, la tecnología; muestran el terror escondido en la vida moderna.

Image001
Una máquina escribe cartas subidas de tono, una mujer decide hacer un tejido completamente inútil, los mozos de un café entregan condenas a sus clientes, los oficiales de la Gestapo visitan a un hombre como si el tiempo no hubiese transcurrido, tres mil presos evitan la fuga del director de la cárcel, una biblioteca prohíbe la lectura para mantener el silencio más absoluto, seres de otros mundos huyen espantados de la Tierra… En el prólogo, Sternberg dice que escribir casi trescientos textos es arduo porque requiere igual cantidad de ideas.

Con resonancias de su admirado Cortázar, de Kafka y Fredric Brown, Cuentos glaciales es un libro imprescindible dentro del género de la microficción, que Sternberg comenzó a cultivar en 1948 y que lo llevó a escribir cerca de 1.500 relatos considerados por muchos lo más jugoso de su obra.

El autor

Jacques Sternberg nació el 17 de abril 1923 en Amberes (Bélgica), en un hogar de origen judío. Durante la Segunda Guerra, detuvieron a toda su familia. Él pudo escapar del campo de concentración de Gurs; su padre, en cambio, falleció en Majdanek. A lo largo de su vida, Sternberg trabajó como embalador, vendedor, dactilógrafo, publicista y detective. En 1955 lanzó Le petit silence illustré –considerada la primera revista underground de Francia– y en 1962 fundó el famoso Grupo Pánico con Jodorowsky, Arrabal y Topor. Tras el éxito de la novela Toi, ma nuit, Alain Resnais lo convocó para escribir el guión de Je t’aime, je t’aime. Mundialmente reconocido en los ámbitos de la literatura imaginativa y la microficción, Sternberg es prácticamente desconocido para los lectores de lengua castellana. Su obra —pesimista, pero cargada de humor— puede vincularse a Cioran y Kafka del mismo modo que a los Hermanos Marx.

www.editoriallacompania.com

Invitación espectáculo de cuentos

“Amores míos”  

 

Historias narradas por

 

María Fernanda Gutiérrez

Pedro Parcet

Juanjo Decuzzi

 

Jueves 10 de Mayo 21 ,30 hs.    

 

Vicente El Absurdo 

 Julián Álvarez 1886 – Palermo

 

Entrada Libre

 

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”

 

                                                   Gabriel García Márquez