|
Compartir el deseo y el disfrute de contar --- “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla” Gabriel García Márquez
Varias propuestas para tener en cuenta...
Dos poemas para homenajearla ...
|
Invitación junio 2012 Biblioteca Devoto
|
Lady Onogro, Siglo XI
Hanako, una joven bella, aunque atolondrada, tenía un amante escrupuloso y pulcro que gustaba de hacer el amor con guantes. Antes de tocarla, el hombre vigilaba personalmente su baño y exigía que ella se fregara con piedra pómez de pies a cabeza, se depilara hasta el último vello y enjabonara cuanto pliegue y orificio había en su esbelto cuerpo, todo esto sin una palabra de afecto o de aprecio por sus encantos. Ahora bien, en el jardín de Hanako había un estanque donde todavía nadaba una carpa enorme y venerable. A pesar de sus cuarenta años de existencia, el viejo pez no tenia ninguna de las mañas del meticuloso enamorado de Hanako, por el contrario, era fuerte como un atleta y lleno de consideración, como deben ser los buenos amantes. No es raro, por lo mismo, que ella lo prefiriera como compañero.
La joven solía sentarse a la orilla del agua y al llamarlo por su nombre él subía a la superficie a jugar con ella. Una noche, después de recibir las higiénicas caricias del hombre con guantes, salió al jardín y se echó a la orilla del estanque a llorar. Atraído por los sollozos, el gigante subió del fondo y acercándose a la mano lánguida que tocaba apenas el agua, le chupó uno a uno los dedos con sus fuertes labios. Hanako sintió que su piel se erizaba y una sensualidad desconocida la recorría entera, sacudiéndola hasta la esencia misma de su ser. Dejó caer un pie al agua y el pez besó también cada dedo con la misma dedicación, y luego la otra mano y el otro pie, y enseguida ella puso las piernas en el estanque y la carpa frotó las escamas de plata de su vientre contra la piel de la muchacha. Hanako comprendió la invitación y se dejó caer en el barro del estanque, abierta y blanca como una flor de loto, mientras el atrevido pez rondaba en torno a ella acariciándola y besándola y obligándola a abrir las piernas y entregarse a sus caricias. El pez le soplaba chorros de agua por las partes más sensibles y así, poco a poco, fue ganando terreno y conduciéndola por las rutas del placer más sublime, un placer que Hanako no había tenido jamás en brazos de hombre alguno y menos, por supuesto, del amante enguantado.
Un muerto cada tres segundos - (c) Enrique Páez, 2010
Cinco minutos y cien muertos después la camarera venezolana se acercó y me preguntó si no me gustaba el café, y si no pensaba siquiera probar la tarta de frambuesa que me había servido en la misma bandeja. En el tiempo que tardé en mirar el trozo de tarta, dos niñas dejaron de respirar en Ghana. Me entraron arcadas, y estuve a punto de vomitar la tarta que aún no había probado. Dejé cinco euros sobre la mesa y apretando los labios salí tambaleándome del Café Vista Paraíso. Vomité sobre la acera mientras otros cinco niños paralizaban sus latidos minúsculos en brazos de sus madres en el centro de África. No pude contar los muertos que me siguieron hasta casa. Solo esa noche murieron diez mil más. Y al día siguiente treinta mil más. Y treinta mil al otro. Todos murieron de hambre. Y así todos los días. No sé qué pasa, pero no me acostumbro. Voy a ponerle una denuncia al Café y a la camarera. Ya no lo soporto más.
Historias para cambiar el mundo - 21 de junio 2012 - RIC, Red Internacional de Cuentacuentos

INVITACIÓN PÚBLICA para participar el día 21 de junio: Desde la RIC, Red Internacional de Cuentacuentos, queremos hacerte llegar esta invitación para que te sumes a nuestra celebración: Historias para cambiar el mundo, este 21 de junio de 2012 y a partir de entonces, el 21 de junio de cada año. En el último Simposio Internacional de Contadores de Historias, celebrado el año pasado en Río de Janeiro, Brasil, nos reunimos varios coordinadores de la RIC y acordamos por unanimidad, establecer esta fecha para celebrar el nacimiento de la RIC, y difundir y afianzar el arte de contar historias bajo el lema: Historias para cambiar el mundo. La propuesta es invitar y convocar a todas las personas que quieran sumarse a este festejo: Cuentacuentos, narradores espontáneos, bibliotecarios, docentes, padres, abuelos, jóvenes y todos aquellos que tengan interés en hacerlo, para que narren cuentos ese día en diferentes lugares: escuelas, bibliotecas, colegios, casas de familia, plazas, parques, centros culturales, salas teatrales. Con estas acciones estaremos multiplicando el efecto de celebración que buscamos y estaremos –entre todos- narrando historias para crear una nueva realidad, y comenzar a sentir que estamos construyendo un mundo mejor a través de la palabra y de los cuentos. Si cuentas cuentos el día 21 de junio, envíanos un e-mail a red@cuentacuentos.eu contándonos en qué lugar contarás cuentos y nosotros colgaremos la información en la web de Historias para cambiar el mundo y en el blog. En el email debes indicar:
Nombre de la persona que va a contar lo cuentos.
Lugar donde se va a contar los cuentos: (nombre del lugar, calle, ciudad y país).
A qué hora. También nos puedes enviar una fotografía del momento en el que estás contando cuentos ese día 21, o un enlace de youtube con tu intervención para colgarla en la web.
E-mail: red@cuentacuentos.eu ¡Muchas gracias por sumarte a esta propuesta!
Red Internacional de Cuentacuentos (RIC) :: International Storytelling Network
Nira Etchenique

Texto completo: http://www.revistasudestada.com.ar/web06/article.php3?id_article=14
Modelos de mujer - Almudena Grandes

"Cuentos glaciales", de Jacques Sternberg, en Editorial La Compañía
El belga-francés Jacques Sternberg reunió en este volumen, publicado originalmente en 1974 e inédito hasta ahora en castellano, casi trescientos cuentos breves. Cargados de humor negro y absurdo, inquietantes y crueles, los relatos se pueden leer como una crítica a las convenciones sociales, la publicidad, el trabajo, la religión, la tecnología; muestran el terror escondido en la vida moderna.

Con resonancias de su admirado Cortázar, de Kafka y Fredric Brown, Cuentos glaciales es un libro imprescindible dentro del género de la microficción, que Sternberg comenzó a cultivar en 1948 y que lo llevó a escribir cerca de 1.500 relatos considerados por muchos lo más jugoso de su obra.
El autor
Jacques Sternberg nació el 17 de abril 1923 en Amberes (Bélgica), en un hogar de origen judío. Durante la Segunda Guerra, detuvieron a toda su familia. Él pudo escapar del campo de concentración de Gurs; su padre, en cambio, falleció en Majdanek. A lo largo de su vida, Sternberg trabajó como embalador, vendedor, dactilógrafo, publicista y detective. En 1955 lanzó Le petit silence illustré –considerada la primera revista underground de Francia– y en 1962 fundó el famoso Grupo Pánico con Jodorowsky, Arrabal y Topor. Tras el éxito de la novela Toi, ma nuit, Alain Resnais lo convocó para escribir el guión de Je t’aime, je t’aime. Mundialmente reconocido en los ámbitos de la literatura imaginativa y la microficción, Sternberg es prácticamente desconocido para los lectores de lengua castellana. Su obra —pesimista, pero cargada de humor— puede vincularse a Cioran y Kafka del mismo modo que a los Hermanos Marx.
Invitación espectáculo de cuentos
“Amores míos”
Historias narradas por
María Fernanda Gutiérrez
Pedro Parcet
Juanjo Decuzzi
Jueves 10 de Mayo 21 ,30 hs.
Vicente El Absurdo
Julián Álvarez 1886 – Palermo
Entrada Libre
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”
Gabriel García Márquez